En el marco de la pandemia, muchas empresas han desplegado su creatividad para ofrecer los beneficios de esta herramienta en el regreso a la normalidad. Postperiodismo te cuenta el caso de Metro, una startup de jóvenes argentinos que desarrolló un novedoso sistema de inteligencia artificial para medir el distanciamiento social. Ciencia de datos para la toma de decisiones.
A medida que se retoman las actividades en los distintos países, las empresas se enfrentan a grandes desafíos para garantizar la seguridad de sus clientes y empleados. Como es sabido, los espacios cerrados son donde más ocurren los contagios de COVID-19.
En este contexto, distintas empresas tecnológicas buscan desarrollar herramientas para que las empresas puedan volver a operar en forma segura, poniendo a la tecnología a disposición para solucionar necesidades urgentes y superar las consecuencias de la pandemia. Para ello, la Inteligencia Artificial (IA) es la favorita.
El sector de la IA comenzó a tomar vuelo en Argentina desde el año 2015 y consiste en modelos estadísticos refinados con muchísimo volumen de datos, que pueden llegar a detectar a una persona con 100 por ciento de exactitud y en tiempo real.
“La ingeniería informática es un camino muy bueno para producir en el país sin tener una dependencia por ejemplo a las importaciones. Con una buena idea uno puedo producir localmente y ofrecer un servicio”, afirmó Pablo Mercuri, CEO de Metro, que con solamente 23 años constituyó una startup que desarrolla sistemas de IA para ciudades inteligentes y aeropuertos.
En el contexto de pandemia, la empresa creó un sistema denominado Metro Live que ayuda a las empresas a volver a la normalidad bajo los parámetros de seguridad establecidos. “Nuestro sistema funciona por medio de IA para supervisar eficientemente la cantidad de personas por área”, indicó Mercuri.
El sistema es de rápido despliegue, económico, y supervisa automáticamente la cantidad de personas por área. Asimismo, el software detecta la distancia entre personas, generando un índice de distanciamiento social y alertando si este no se cumple.
Metro apunta a que haya una cooperación entre las empresas y el gobierno. Y busca que los pequeños comercios y fábricas puedan abrir con la tranquilidad de que hay un sistema detrás, constatando que se estén cumpliendo con los parámetros de cuidado establecidos. Todo esto, garantizando que las autoridades puedan verificar dicho complimiento. Mercuri destacó que “la decisión no la toma el sistema. La IA es solamente una herramienta del hombre”.
“Buscamos que este producto ayude a miles de empresas, que crecieron con perseverancia y esfuerzo, a retomar sus actividades. Y que puedan hacerlo protegiendo a sus empleados y clientes”, expresó. Por otra parte, hizo hincapié en que “en Metro tenemos la convicción de que los sistemas de inteligencia artificial son un camino de hoy, no de mañana, para facilitar los controles del distanciamiento social, acelerar la reapertura económica y optimizar los servicios que los gobiernos les brindan a sus ciudadanos”.
Acerca de Metro
Metro empezó hace 3 años en Buenos Aires, con un grupo de estudiantes de informática que querían llevar a cabo proyectos de IA y tenían muy pocos medios productivos. “Nos pusimos como meta hacer proyectos de IA orientados a ciudades inteligentes y aeropuertos”, aseguró Mercuri. “Queríamos presentar toda esa información de una forma accesible que facilite a los gobiernos en la toma de decisiones”.
Sus sistemas procesan imágenes en escala masiva para identificar objetos de interés en distintos entornos y recolectar datos anonimizados en tiempo real. Integran sus servicios a los sistemas de cámaras preexistentes de los clientes, lo que evita gastos adicionales de hardware.
Las áreas son determinadas por el usuario administrador, se establecen fácilmente como un cerco digital sobre la imagen de las cámaras de CCTV. Todo esto se realiza por medio del dashboard de gestión, la interfaz para manejar el sistema. Allí también se muestran los estados de ocupación de cada área y el sistema emite alertas tempranas cuando detecta un exceso de personas.
El año pasado, durante el megaproyecto de renovación del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeropuertos Argentina 2000 le confió a este grupo de estudiantes de ingeniería lograr el primer aeropuerto del mundo con un sistema de parking (o estacionamiento) basado en computer visión. Se trató de un proyecto de gran magnitud, sin precedentes en la región, que resultó en la instalación del sistema Metro Park.
Ese sistema detecta los espacios de parking disponibles y ocupados por medio del procesamiento de las imágenes de una red distribuida de cámaras. Es una tecnología de vanguardia, muy similar a la aplicada por empresas como Waymo (Google) y Tesla en vehículos autónomos para detectar entidades en sus entornos y autodirigirse. Metro Park guía a los usuarios a los lugares disponibles más favorables a través de señalética, tótems digitales y una app de navegación. Adicionalmente, genera ciencia de datos para apoyar la toma de decisiones en la gestión del parking.
Por último, Mercuri destacó: “donde hay un problema hay una oportunidad siempre, y Argentina es un país muy rico tanto por sus recursos como por su gente”. En ese sentido, llamó a incentivar más la informática y que se empiece a combinar con otras áreas de conocimiento. “La IA es una solución de hoy, no de mañana”, concluyó.
Lic en Ciencias de la Comunicación (UBA). Posgrado en Comunicación Corporativa (UADE). Maestrando en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad Austral). Periodista agropecuaria. Comunicadora en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/