El Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) y la Fundación Access Now realizaron un conversatorio a propósito de la demanda presentada por Cristina Fernández a Google. El encuentro virtual pudo verse a través de la plataforma YouTube, con la participación de especialistas y sus distintas miradas, a propósito del diseño de políticas en comunicación. Como es habitual los responsables regionales de las plataformas evitaron el roce.
Todos los participantes coincidieron en restarle importancia al caso judicial, pero aprovecharon la ocasión para poner en debate los temas de la agenda.
Entre otros aspectos trabajados el foco estuvo centrado en la responsabilidad de los intermediarios. Agustina del Campo (CELE – UP – San Andrés) aseguró que se deben establecer principios generales como base para avanzar en los problemas regulatorios de Internet. En este sentido, recuperó la discusión sobre responsabilidades objetivas y subjetivas para deslindar a los jugadores de Internet de instancias persecutorias. Su posición adscribió a la búsqueda de una co-regulación como instancia de diálogo entre autoridades de aplicación fuertes y el dejar hacer del libre mercado.
Diego de Charras (REDCOM – UBA), abrió el interrogante sobre si actualmente las plataformas como Google deben considerarse como «intermediarios». De fondo corre el debate sobre la función editorial de las plataformas y sus sesgos. En director saliente de la Carrera de Comunicación (FSoc-UBA) señaló la necesidad de un Estado presente, dada la afectación sobre otros derechos cuando las empresas se autorregulan.
En la misma línea Diego Rossi (asesor FDT – UBA) se preguntó acerca de la cadena de valor, ya que nadie sabe cuánto facturan los intermediarios y qué elementos son privilegiados por los algoritmos para su modelo de negocios. También advirtió respecto prácticas desleales como el zero rating (para hacerlo fácil: si un Smartphone viene con WhatsApp de fábrica eso afecta a otras plataformas como Telegram o Skype).
Bea Busaniche (Fundación Vía Libre – UBA) indicó que siempre debe priorizarse el «interés público» cuando se discuten los principios generales. Con una mirada precisa advirtió sobre algunos cuidados que deben tenerse en los entornos digitales. Por ejemplo, en caso de atribuir responsabilidad objetiva a los motores de búsqueda, esto puede generar instancias de excesivo control de las propias plataformas que limiten la diversidad en la publicación y circulación de contenidos, consolidando aún más la posición dominante de mercado de las grandes empresas y convirtiéndolas en jueces del discurso público.
Así las cosas, el debate también introdujo el problema de la automatización de procesos, en especial sobre la calidad de los datos, su volumen y el entrenamiento de los algoritmos, los cuales toman decisiones trascendentes para la comunidad. Busaniche señaló que existe una gran complejidad en esos resultados, los cuales quedan condicionados y determinados por los volúmenes de datos y la información que manejan las empresas conforme la recolección sobre cada uno de lo/as usuario/as.
Imaginemos, por ejemplo, una sentencia judicial que tome como base la lectura de miles de datasets semi-estructurados y que las capacidades de la inteligencia artificial interpreten las normas. Esos son parte de algunos problemas actuales que pueden operar en la toma de decisiones sobre un eventual juicio por calumnias e injurias que busque atribuir responsabilidades a un megabuscador de Internet como Google.
Por su parte, Martín Becerra (CONICET – UNQ – UBA) sintetizó que las cuestiones pueden problematizarse en tres ejes: los relacionados con responsabilidades, contenidos, libertad de expresión y diversidad; aquellos que hacen a la protección de los datos personales; y, el abuso de posición dominante de los actuales jugadores de la red.
Los especialistas dejaron algunas pistas. La regulación en Nueva Zelanda pone el foco en los derechos de la ciudadanía. De esta forma, la/os académica/os pensaron impacto de las políticas digitales, además de reflexionar sobre otras cuestiones que reproducimos a continuación:
PostPeriodismo es una publicación sin fines de lucro, dentro de una sociedad post post industrial que debe reinventarse en la búsqueda de la verdad a partir del simple chequeo de las fuentes. Quienes escribimos aquí vivimos de otra cosa, dentro o fuera de las redacciones. Esa libertad nos permite incomodar a los poderosos cuando es necesario y nos encanta hacerlo. En especial, cuando persiguen fines poco claros y usan los medios para construir un realidad orquestada por fuentes que no se pueden mencionar porque salen de esa zona gris del rentado por servicios de prensa o servicios que no hacen bien su trabajo.
-
Postperiodismohttps://postperiodismo.com.ar/author/postperadmin/
-
Postperiodismohttps://postperiodismo.com.ar/author/postperadmin/
-
Postperiodismohttps://postperiodismo.com.ar/author/postperadmin/
-
Postperiodismohttps://postperiodismo.com.ar/author/postperadmin/