Florencia Alcaraz, co-directora y editora de LATFEM, un medio nativo digital con una agenda enfocada en las luchas feministas, brindó una entrevista a PostPeriodismo. Entre otros temas, hizo referencia a la conversación que puso en agenda espacio de lucha para dar impulso a una ley de paridad de género en los medios públicos y privados. Durante la entrevista Florencia detalló los datos estadísticos elaborados por Comunicación para la Igualdad y la red de Radialistas feministas. Todas para una, una para todas y un movimiento que avanza en la diversidad, en este caso con una experiencia periodística que ha logrado llevar al Congreso temas urgentes. Sin duda, LATFEM es parte de esa sororidad entre los colectivos feministas que muestra fortaleza en la búsqueda de soluciones.
Con sede en la Argentina, LATFEM es un medio de comunicación feminista que brinda un servicio de información de acceso gratuito, principalmente enfocado en Latinoamérica y el Caribe, desde el 8 de marzo de 2017. Está compuesto por un equipo de profesionales y activistas feministas: periodistas, comunicadoras, escritoras, investigadorxs, fotógrafas, ilustradoras y diseñadoras. Forman una red de colaboradoras y corresponsales en la región y fundamos, con el apoyo de Oxfam, la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe.
¿Cómo surgió LATFEM?
Veníamos trabajando en distintos medios de comunicación tradicionales y también formamos parte de lo que fue el colectivo Ni Una Menos en 2015. Nos conocimos a través de ese colectivo, y necesitábamos un espacio de comunicación propio para poder contar lo que estaba pasando en la Argentina y en la región en materia de lucha feminista. Todas trabajábamos en medios tradicionales, pero sentíamos que necesitábamos un medio propio. Algunas de nosotras habíamos sido despedidas también de los medios donde trabajamos durante el macrismo, en donde hubo un gran vaciamiento. El día del Primer Paro Internacional de Mujeres, en 2017, salimos online y empezamos a transitar ese camino, sobre todo para dejar un registro de lo que estaba pasando en Argentina en materia de lucha feminista desde una narrativa propia, un relato que nos pertenezca.
¿Cómo se involucraron en el proyecto de paridad de género en los medios?
LATFEM surge inicialmente como medio de comunicación cultural, pero la batalla contra el patriarcado tiene bastantes frentes y distintos espacios en donde darla. No solamente la disputa va por el lado de los medios, sino que la damos en distintos ámbitos. Este año sacamos un disco que cuenta en formato de canciones parte de la memoria feminista, historias de lucha y de violencia más estructural sobre distintos femicidios. Hemos hecho distintas actividades que no solamente tienen que ver estrictamente con el periodismo y la comunicación. Y el año pasado, a partir de una situación particular que viví en un medio de comunicación en el que trabajaba, que es la desigualdad que vivimos todas las periodistas que trabajamos en medios tradicionales donde siempre somos minoría. A las periodistas feministas nos tienen para sostener un cupo femenino, porque hay un mandato de que seamos parte, pero no en los cargos jerárquicos, conduciendo, al frente de los programas y los proyectos. Nos dan un rinconcito consolatorio. Por ello, empezamos a impulsar una ley que pueda reparar esa representación injusta que tenemos en los medios -que es a razón de 30% mujeres, 70% hombres-, tanto en los contenidos como en la representación laboral. Esto se dio al calor de otras discusiones, porque desde LATFEM acompañamos el monitoreo de la implementación de la Ley de Paridad Política. Somos parte un espacio que está destinado a vigilar que se cumpla esa ley. A raíz de esas luchas, empezamos a pensar en tener una ley que pueda reparar esa desigualdad que tenemos las periodistas, las comunicadoras, las trabajadoras de prensa en relación a nuestra participación en los medios.
¿Por qué eligieron a la diputada Mónica Macha para acercarle la propuesta?
Nos acercamos con la inquietud a Mónica, porque la conocíamos del proceso de la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo. Sabíamos que venía un recambio en el Congreso, y algunas de las legisladoras se iban y otras quedaban. Una de las que quedaban era Mónica y ella acompaña la agenda feminista con mucha fuerza. Le acercamos la propuesta en diciembre del año pasado y empezamos a idear un espacio de discusión. Todavía la ley sigue siendo una construcción. Lo que nosotras pensamos es justamente abrir la discusión a una conversación federal, diversa, plural, más allá de que la propuesta fue de LATFEM. Nosotras no queremos hacer una ley a la medida de LATFEM o nuestras propias necesidades, sino que queremos incorporar también a los medios universitarios, indígenas, comunitarios, etc. Abrimos esta serie de encuentros que se están dando ahora de manera virtual y de alguna manera esta situación de cuarentena jugó a favor de la iniciativa porque permitió que podamos hacer encuentros federales donde participen personas de todo el país: trabajadoras de prensa, concejales, funcionarias, investigadoras, académicas. Ya hicimos 3 encuentros con más de 200 personas conectadas a la discusión.
¿Qué repercusión están encontrando a partir de la propuesta?
Nos estamos encontrando con mucha repercusión en cobertura periodística a lo largo y a lo ancho del país. Se nos acercaron muchas colegas. Esta conversación pública hizo avanzar otras iniciativas que estaban dando vuelta, además de la propuesta que estamos haciendo nosotras, que es hacia una representación justa en los medios, hay un proyecto de la senadora Norma Durango, titular de la banca de la Mujer, y otro proyecto de la diputada Gisela Marziotta, que también va por la paridad. Por otra parte, hay otras iniciativas relacionadas ver con la pauta [publicitaria] pero que también incluyen la perspectiva de género en la distribución de la misma. Recientemente tuvimos participación en la [comisión] bicameral de comunicación y esto es una consecuencia de la discusión que abrimos. Pudimos exponer ahí la situación de las periodistas, y a la vez las referentes de los medios públicos firmaron un compromiso por la equidad y para desarmar la violencia simbólica y mediática. La repercusión es muy buena. Estamos en un escenario que nos va a permitir discutir una ley que es un proceso, una construcción. No solamente la paridad en los medios es el fin en sí mismo sino es empezar a pensar otros medios y el momento es ahora. Estamos en una situación en la que se está repensando todo. Queremos ser parte de la conversación que reflexione como van a ser los medios del futuro. Creemos que esta discusión tiene que ver con eso. Queremos que haya medios que tengan perspectiva feminista, interseccional, que produzcan conocimiento situado, pensar desde la pluralidad y reflejarla, ser lo más diversos posible, no solamente en los contenidos sino también en la participación y en cómo se toman las decisiones.
¿Qué materias quedan pendientes en la lucha feminista?
En términos legislativos hoy estamos también en una discusión abierta por el cupo laboral trans. Esa es la gran deuda de la democracia. Es intolerable la situación que viven con respecto al acceso a la vivienda, a la salud, al hostigamiento policial en la calle, que sabemos que es patriarcal. Más allá de las leyes que tenemos como la de Identidad de Género o la de Matrimonio Igualitario, tenemos que pensar mecanismos de reparación y respuesta integral a la población travesti trans. Es urgente también una Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y abordar el tema de las violencias. Todavía tenemos una mujer asesinada casi a diario por la violencia machista. Tenemos un Ministerio que ha presentado un plan, esperamos se ejecute y se proteja la vida de las niñas, las mujeres, las lesbianas y las trans. De cara a futuro el feminismo tiene la oportunidad histórica de seguir transformando la realidad en alianzas con otros sectores, otros grupos sociales, con la lucha ambiental, con la juventud. La agenda es infinita y muy desafiante y en ese camino estamos. El feminismo es parte de la discusión de una vida mejor, menos desigual y más digna para todes.
Algunos datos:
Una investigación publicada en 2018 por Comunicación para la Igualdad sobre organizaciones de medios y género la inserción de las mujeres en el sector de comunicación indica:
– El 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres.
– El 30% de las personas que trabajan en empresas periodísticas son mujeres.
– El 24% de las personas afiliadas a sindicatos de prensa son mujeres.
El abordaje de temas vinculados a la población trans es desigual:
– Sindicatos y universidades comienzan a incluir el tema entre sus políticas y reclamos.
– Para las empresas no es aún una cuestión relevante.
Los medios vinculados a organizaciones de la sociedad civil muestran más compromiso con la democratización desde un punto de vista de género:
– Hay más mujeres dirigiendo estos medios.
– Hay en los mismos mayor preocupación por los contenidos vinculados a género y por las condiciones laborales que expresan desigualdades.
Monitoreo Global de Medios 2015 (GMMP)
Respecto a las presentadoras en TV ocurre algo particular que obliga a pensar una complejidad. Hay paridad, pero ¿qué tipo de mujeres son aptas para conducir programas periodísticos? ¿Son mujeres negras, mujeres gordas, son lesbianas visibles, o son mujeres jóvenes, blancas, heterosexuales y de cuerpos estandarizados? América Latina pasó de 29% de presentadoras en 2000 a 44% en 2015, una reducción de 15 puntos porcentuales en la brecha en 15 años. Pero predominan las presentadoras jóvenes, mientras la edad aumenta considerablemente a 50 años cuando se trata del promedio de edad de los presentadores en los noticieros. Además, después de los 65 años desaparecen las mujeres de los programas periodísticos, tanto como reporteras como presentadoras.
En el ámbito de la prensa gráfica la situación no mejora. En 2019 Delegadas Pagina/12 realizó y publicó una investigación que revela que del total de trabajadores en relación de dependencia en ese diario sólo 1 de cada 4 son mujeres, el 25%. Y que la mitad del total de los mal llamados colaboradores/as externos (freelance) son mujeres. “Eso quiere decir que a mayor precarización, mayor porcentaje de mujeres”, dicen.
Respecto a la participación de personas trans, el mismo estudio señala que “si bien hay compañeres trans y travestis que colaboran en suplementos, no hay ningune que se encuentre en la planta permanente del diario. Por cierto, sólo escriben en Las 12 o en Soy, los suplementos de género y diversidad”.
La situación de disparidad en la planta del personal de los diarios, se traslada a los contenidos. En la cuenta de Twitter @columnistOs (cuya bio dice “Soy un bot automático que se fija todos los días cuantas columnistas mujeres hay en los principales diarios argentinos”) relevan a diario quién firma las columnas de opinión de los principales diarios. Esto arrojó tomando el porcentaje de las columnas de opinión escritas por mujeres y publicadas en las páginas principales:
Clarín: 33 % (3 de 9)
La Nación: 25 % (2 de 8)
Página/12: 12 % (1 de 8)
Total: 24 % (6 de 25)
En el ámbito radiofónico, LATFEM cuenta con un monitoreo realizado por Nos Quemaron por Brujas (NQPB) y difundido por la red de Radialistas feministas. Los datos siguen la línea global: mujeres, lesbianas, travestis y trans conducen solo el 31% de los programas más escuchados, tanto en AM como en FM. También se observaron diferencias en cuanto a los temas que tanto varones como mujeres tratan al aire: solo 1 de cada 7 especialistas en política y economía (columnistas) es mujer; por el contrario, el rol que mayoritariamente desempeñan ellas en los programas de la primera mañana es el de locutora, cuyas tareas se reducen a anunciar la hora, el clima, las vías de contacto y las pautas publicitarias. La locución, según pudo constatar NQPB, es en un 100% femenina.
Lic en Ciencias de la Comunicación (UBA). Posgrado en Comunicación Corporativa (UADE). Maestrando en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad Austral). Periodista agropecuaria. Comunicadora en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/
-
Valeria Guerrahttps://postperiodismo.com.ar/author/valeria-guerra/