“Textos para Alberta”, la segunda temporada va de la Alberta 11 a la 20. Alberta sigue bajo la lupa del Análisis de crisis comunicacional los cambios, los aciertos y los «pifies», todo en pocas líneas. En esta entrega Dardo Fernández pone una vez más el último discurso oficial, esta vez en vivo y acompañado de gobernadores provinciales, además de los del AMBA, el área más afectada por el Covid-19. Unas grageas de análisis para la reflexión que empezaron en mayo y que aún no tienen fecha de cierre.
La primera saga completa la podes encontrar en Textos para Alberta (Temporada 1)
El capítulo anterior, Alberta 16, en este enlace.
Alberta 17
El viernes 17 de julio cerca de las 13 h., el presidente de la Nación brindó su noveno discurso sobre la pandemia. Fue la quinta vez consecutiva que estuvo acompañado por los jefes de Estados porteño y bonaerense, esta vez en vivo y con tres pantallas grandes en el fondo que enfocaban cada una de ellas, a los gobernadores del Chaco, Río Negro y Jujuy. Alberta habló 26 minutos sin contar la conferencia de prensa final (que duró 10 más y se formularon tres preguntas). Rodríguez Larreta habló 14 minutos; Kicillof requirió de 18′ , Carreras, 13′; Morales 17′ y Capitanich, 15′. Finalmente el “video motivador” duró 2:20 mintuos.
Como ocurrió a lo largo de todos los discursos, las alocuciones sirvieron para confirmar lo que el propio gobierno nacional ya había dejado trascender unos días antes: el Presidente anunció que entre el 18 de julio y el próximo 2 de agosto el AMBA y las zonas mencionadas entrarán en una “apertura escalonada” de actividades, sin hacer referencias, como en otras ocasiones, a qué fase se refería. Para sostener tamaña decisión -cuando Argentina aún está en pleno invierno y faltan dos meses para el inicio de la primavera- Alberta lo fundamentó con algunos indicadores.
De los 7 indicadores, cuatro de ellos exhibieron en forma transitoria una mejora sanitaria. Ellos fueron:
La tasa de duplicación de contagio es ahora de 23,95 días (siendo el record en mayo con cada 25 días se duplicaba el contagio).
La baja del promedio de la letalidad de los contagiados luego fallecidos lo cual demostraría que suben -a veces en forma diaria- la cantidad de muertos por el efecto “embudo” que se produce en analizar las muestras (¡este gráfico fue mostrado por primera vez!).
El cuadro de capacidad de camas en UTI Adultos para AMBA es del 64% (obsérvese que no discriminó entre CABA y GBA) y ahí sostuvo Alberto, que como se ralentiza la velocidad de contagio, también se ralentiza la tasa de ocupación de camas con respiradores. Y finalmente, en igual dirección, mostró una cuadro dinámico de como Argentina exhibe una tasa de mortalidad comparada con otros países de apenas 4,63, es decir, una de las más baja de la región.
De los otros tres cuadros, dos de ellos son ranking con los cuales, al no comparar el Presidente con las posiciones anteriores, no se puede saber si Argentina mejoró o empeoró en los últimos quince días. Ellos son: la Tasa de incidencia acumulada cada 100 mil habitantes comparada con países de la región y la Tasa de mortalidad específica cada cien mil habitantes comparada de igual modo. En ambos Argentina muestra una performance muy buena con respecto a otros países hermanos. El Presidente sigue incurriendo en el “pifie” de comparar nuestra performance sanitaria con otros países, en este caso fue el País Vasco (Ver Alberta 6,7 y 11).
Y, finalmente, el Mapa de Argentina en colores blancos, naranjas y rojos y la evolución del virus entre el 25 de junio y el 15 de julio que se expandió en el AMBA, CABA y todas las provincias, reduciendo los blancos.
El carácter “docente” de los discursos de Alberta -y su exagerada exhibición de indicadores que usa, deja de usar, y luego vuelve a mostrar- llevó a un despistado periodista a la hora de la rueda de prensa a preguntarle sobre cuáles son los indicadores a los apelará para evaluar el 2 de agosto si esta apertura fue acertada o no. Tranquilo el mandatario respondió rápido y en corto “la velocidad de contagio, la tasa de duplicación y las camas ocupadas en las UTI”. El profesor sabe.
Pero hay un dato curioso: Si en el AMBA estábamos en Fase 3 y volvimos a una cuarentena “rígida” o sea a Fase 1 que concluyó ese día… ¿a qué Fase pasamos ahora? Obsérvese en el siguiente cuadro el tiempo de duplicación.
Si estábamos en la Fase 1 (menos de 5 días) ahora pasamos a la Fase 3 porque como dijo Alberta estamos en una duplicación de 25 días. Y vamos a la Reapertura Progresiva (Fase 4) donde el tiempo de duplicación debería ser de más de 25 días. Suena coherente todo. Pero… ¿estábamos hasta hoy en Fase 1? O en realidad ¿ya estábamos en Fase 3? Los lectores activos pueden buscar la respuesta en los propios gráficos de Alberta.
Enamorarse de los gráficos, creer en ellos es propio de epidemiólogos, valiosos profesionales de laboratorios. El político conduce: Alberta le aprobó la Fase 4 para CABA y, a la vez, la “cuarentena intermitente” para el gobernador bonaerense. Y todas contentas.
Y si alguien lo apura, Alberta podrá como Weber recordar la inspiración en las profecías de Isaías:
Una voz me llega de Seir, en Edom
– Centinela, ¿Cuánto durará la noche aún?
El Centinela responde: La Mañana ha de venir, pero es noche aún. Si queréis preguntar, volved otra vez.
Aún es noche amigue. Volvé. Chau.
Fue el fundador del site Diario sobre Diarios (DsD) que lo dirigió durante 13 años. Once años en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP no le bastaron para dar clases de “crisis” en Comunicación. Y ahora insiste con estas líneas. Si jugara su “Boquita” se sentiría mejor. Es zarateño pero vive en Banfield, o sea que esta hasta las manos con la cuarentena. Amante de los buenos vinos; la lectura y las empanadas tucumanas.
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/