“Textos para Alberta”, la segunda temporada va de la Alberta 11 a la 20. Unas grageas de análisis para la reflexión que en mayo empezaron a correr por whatsapp, y aquí te las presentamos todos los lunes. En esta ocasión Dardo Fernández hilvana el séptimo discurso del Presidente bajo la lupa del Análisis de crisis comunicacional. Los cambios, los aciertos y los “pifies” que persisten, todo en pocas líneas.
La primera saga completa la podes encontrar en Textos para Alberta (Temporada 1)
El capítulo anterior, Alberta 11, en este enlace.
Alberta 12
Discurso. El 4 de junio, el Presidente hizo uso de la palabra por séptima vez. Fue la tercera ocasión en que repitió la misma escenografía flanqueado por los jefes de Estado, porteño y bonaerense. Un análisis de todos sus discursos oficiales muestra que se trató de su mejor performance. Algunas razones son: Pronunció un discurso corto (16: 30 minutos, de hecho el más corto de todos salvo el primero del 12 de marzo que duró sólo 6 minutos). Sorprendió al mostrar por primera vez un video diagnóstico muy didáctico (2: 40 minutos), presentó 4 placas con indicadores (Casos confirmados acumulados; Fallecidos por millón de habitantes; Duplicación de casos al 1 de junio; Comparación de casos confirmados por departamentos de residencia). Luego describió las dos etapas en que se encuentra todo el país: en ASPO y en Distanciamiento Social; recordó las condiciones epidemiológicas; hizo las recomendaciones ciudadanas de siempre, recordó las medidas económicas que se implementan por la emergencia y cedió la palabra a los otros jefes de Estado. El único desliz lo cometió al final, cuando después de darle la palabra a Horacio Rodríguez Larreta lo interrumpió al darse cuenta que se olvidó de anunciar que la cuarentena (para la zona ASPO) se prolongaba hasta el 28 de junio próximo.
Cambios en el eje y los indicadores. Desde la comunicación, el Presidente cambió el eje principal, que hasta aquí eran las cinco fases (discurso del 26 de mayo). Ahora – que el país según ese esquema estaría repartido entre las fases 3 a la 5) cambió y presentó a todo el país en dos situaciones: ASPO por un lado (AMBO, Gran Córdoba, sur de Chaco; algunas ciudades de Río Negro y Trelew)) y Distanciamiento (18 provincias precisó).
De igual forma, el 10 de abril usó por primera vez un solo indicador científico para mostrar la “evolución” de la pandemia: la tasa de duplicación de infectados por día (en la Alberta 6 advertimos de no enamorarse de un solo indicador). El 26 de mayo comenzó a usar cuatro indicadores. Y se confirmó lo que alertamos entonces: el indicador de tasa de duplicación se volvió negativo (15,5 puntos porcentuales a la fecha) debido al avance de la pandemia: a más flexibilizaciones más contagio muestra el indicador. O sea que ese índice total país que el Presidente usó durante dos meses ahora muestra un retroceso de la Argentina en relación al virus a iguales números de abril de este año cuando todo el territorio nacional estaba en fase 3, sin flexibilizaciones. Por eso el Presidente le sacó al indicador total país, la performance en el AMBA y de esa forma pudo sostener que la evolución sigue siendo positiva porque el número como lo muestra el mandatario es de 43,8. ¿Y si el 43,8 también empieza a bajar? Los indicadores –de uso habitual en científicos- no son fiables políticamente. El lenguaje y las modalidades científicas no se pueden trasladar a la comunicación política en forma mecánica. Ese será el aporte de la próxima Alberta.
El cambio de ejes de “las cinco fases” a las “dos situaciones ASPO y Distanciamiento” puede ser conveniente por dos razones sin se usan comunicacionalmente: por un lado, para explicar en forma accesible situaciones complejas. Y por el otro, para plantear dos discursos diferenciados: El ASPO es el país de la crisis sanitaria y la cuarentena (15 % del país) y el Distanciamiento es el país de la crisis económica y social (85% del país). Son dos países, dos agendas bien diferenciadas. En ese sentido, el video mostró esa realidad. Por lo tanto, el discurso presidencial debe abarcar a ambas. Por ejemplo, el discurso del Distanciamiento debe incluir economías regionales, coparticipación, producción por poner algunos ejemplos clásicos. De “ambos países” surgirá la agenda pospandemia.
Viejo “pifies”. El Presidente sigue comparando desafortunadamente la performance argentina con otros países de la región. Pero al menos ahora solo los muestra en las placas pero no menciona a esos países. Aunque sigue siendo un error comunicacional y político, al menos es más prudente. Acertadamente dice que los resultados siguen siendo “buenos” y se confirma que ya no usa la palabra “éxito”.
¿La Agenda pospandemia cuando el virus se extiende? Pero si la “agenda crisis pandemia o sanitaria” le otorgó –por ahora- alta credibilidad al Presidente y al gobierno por sus mecanismos de consenso y de unidad nacional, la agenda pospandemia impondrá iguales o parecidos niveles de articulación para sostenerse en el renovado escenario de crisis: la económica y social. Finalmente en el último mes, empujado por sectores que reclaman salir de la cuarentena, el Gobierno nacional pone en juego la figura del Presidente de la Nación en esos debates que son secundarios y deben ser dados por funcionarios menores. De igual modo, el Gobierno nacional hace anuncios de Gestión (Vicentín entre otros) y nuevamente recurre a la figura presidencial sometiéndolo a un desgaste innecesario cuando aún no se salió de la emergencia sanitaria.
En la Alberta 13 veremos de cómo todo el lenguaje científico se traslada erróneamente a la comunicación política. Pero eso será el próximo número.
Fue el fundador del site Diario sobre Diarios (DsD) que lo dirigió durante 13 años. Once años en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP no le bastaron para dar clases de “crisis” en Comunicación. Y ahora insiste con estas líneas. Si jugara su “Boquita” se sentiría mejor. Es zarateño pero vive en Banfield, o sea que esta hasta las manos con la cuarentena. Amante de los buenos vinos; la lectura y las empanadas tucumanas.
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/
-
Dardo Fernándezhttps://postperiodismo.com.ar/author/dardo-fernadez/